domingo, 6 de noviembre de 2011

Loro Orejiamarillo(Ognorhynchus icterotis)

                                    


                       
                                 
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         Historia

El loro orejiamarillo es una de las aves más escasas y amenazadas de Colombia. Es al mismo tiempo una especie emblemática para la conservación, debido a su gran atractivo, a los esfuerzos que se han realizado para protegerlo y a estar estrechamente asociado con la palma de cera (Ceroxylon quindiuense) declarada Árbol Nacional de Colombia.

La historia de esta ave es muy interesante. En tiempos antiguos, el loro orejiamarillo se encontraba ampliamente distribuido por las tres cordilleras de Colombia y por los Andes de Ecuador. Sin embargo, la deforestación de las montañas y la cacería los fueron relegando a áreas cada vez más reducidas. El los años 90 la especie parecía casi extinguida, pues las grandes bandadas conocidas de décadas anteriores se habían desvanecido y sólo se conocían dos pequeñas poblaciones, que juntas sumaban apenas 50 individuos.

Entonces, se lanzó una campaña para buscarlo: y los resultados fueron sorprendentes. Se encontraron 2 poblaciones de loros en Colombia, una en la cordillera Central (Tolima), una en la cordillera Occidental (Antioquia-Caldas). Desafortunadamente, la población de Ecuador parece haberse extinguido en los últimos años, con lo cual la supervivencia de la especie depende de las poblaciones colombianas, que juntas no suman más de 700 aves.

Para salvar la especie, se está realizando un importante proyecto de conservación (Proyecto Ognorhynchus), que incluye campañas educativas, campañas para que no se talen las palmas de cera (cuyas hojas jóvenes son empleadas para hacer ramos de Semana Santa), siembra de palmas de cera y de árboles que producen frutos consumidos por los loros, instalación de nidos artificiales, compra de terrenos y monitoreo de las poblaciones. Es de esperar que, si estos esfuerzos continúan, los loros orejiamarillos irán expandiendo su territorio y la especie se alejará de la extinción.

Los loros orejiamarillos viven en bandadas que pueden llegar a incluir varias decenas de individuos. Como muchas otras especies de loros, hacen grandes desplazamientos en busca de su alimento, consistente principalmente en frutos de palmas de cera y de varias especies de árboles. Los loros pasan la noche posados el lo alto de las palmas de cera y sus nidos sólo los hacen en agujeros en los troncos de palmas muertas, por lo cual estas plantas son indispensables para su supervivencia.

                                 Identificacion

Un loro grande (alrededor de 43 cm de longitud total), con la cola larga y puntiaguda. El color general del plumaje es verde, más claro en el pecho y el vientre. La cola es de color rojizo por debajo. La marca más distintiva de la especie es la mancha amarilla que tiene en la frente y a los lados de la cabeza, de la cual se origina su nombre común.

                                 Caracteristicas

Pequeña ave de 42 a 46 centímetros de largo, aproximadamente 285 g de peso y vistoso plumaje. La parte superior del cuerpo es verde, color cuya función es la de brindarle capacidad de camuflarse (aunque esto no le haya servido mucho para evitar estar en peligro critico de extinción), y parte inferior del cuerpo, incluyendo parte frontal y lateral del rostro, posee un color amarillo intenso. Su pico y un área alrededor de los ojos, son de color negro. 

                              Habitat

Bosques húmedos, altoandinos, principalmente entre 2000 – 3400 msnm, aunque ocasionalmente se ha registrado en zonas mas bajas. Este loro anida, duerme y se alimenta de los frutos de la Palma de Cera, árbol nacional de Colombia, aunque también tiene otras fuentes de alimentación que incluyen diferentes frutos de otras especies. Usa los mismos dormideros durante todo el año e incluso, por varios años. Esto hace que sea mas fácil cazarlos, ya que según cuentan, así los ataquen en el nido, ellos vuelven al mismo después de un tiempo. Hacen sus nidos en orificios construidos en el tronco de Palmas de Cera muertas, a alturas cercanas a los 25 metros, y la selección del nido les puede tomar de 20 a 30 días. Además de esto, se ha descubierto que estas aves son monógamas. 

                               Alimentacion 


Palma de cera

                                   Comportamiento

existen alrededor de 50 comportamientos asociados a diferentes eventos durante el período reproductivo y que el desarrollo morfométrico de polluelos muestra una evolución particular según la región corporal y la edad.

                                    Caracteristicas

Pequeña ave de 42 a 46 centímetros de largo, aproximadamente 285 g de peso y vistoso plumaje. La parte superior del cuerpo es verde, color cuya función es la de brindarle capacidad de camuflarse (aunque esto no le haya servido mucho para evitar estar en peligro critico de extinción), y parte inferior del cuerpo, incluyendo parte frontal y lateral del rostro, posee un color amarillo intenso. Su pico y un área alrededor de los ojos, son de color negro.

                                      Reproduccion

Su reproducción depende de la existencia d parches de palmas de cera C. quidiuense, admitiendo una altura aproximadamente de 20m , en cavidades con entradas situadas en la parte media o superior de la palma por debajo del follaje, o bien en palmas muertas defoliadas, ahuecadas en el ápice. Su reproducción es de manera aislada o en colonias. Las parejas pueden utilizar un nido hasta por 5 meses, y la misma palma puede alojar diferentes parejas reproductoras de manera consecutiva. Las parejas pueden reproducirse dos veces al año, incluso iniciando la segunda postura con juveniles todavía dependientes. (Renjifo et al. 2002). Son monógamos y tiene múltiples copulas comunales, de hasta cinco parejas en el mismos árbol, las cuales duran usualmente de 2 a 3 minutos, pudiendo llegar a 8.5 minutos. El promedio de pichones por nidada es de dos y la pareja, así como los juveniles del año anterior, intervienen alternativamente en la alimentación, cuidado y custodia del nido.

7 comentarios: